INVERSIÓN EXTRANJERA
COLOMBIA
PARA INVERSIÓN DE CAPITALES & EMPRESAS
¿Por qué invertir en Colombia?
Colombia se ha consolidado como uno de los destinos de negocios más dinámicos de América Latina, liderando la transición energética regional gracias a la adopción acelerada de fuentes renovables como la solar, eólica, hídrica, biomasa, geotérmica e hidrógeno, superando los promedios globales y garantizando sostenibilidad a largo plazo.


Con una estructura de costos altamente competitiva en talento humano, materias primas, logística y producción, el país ofrece una plataforma única para la eficiencia manufacturera. Estas ventajas han abierto oportunidades en sectores de alto crecimiento como farmacéutico, automotriz, construcción y metalurgia.
Más allá de su competitividad en costos, Colombia se distingue por su vibrante ecosistema empresarial. El país cuenta con una sólida cultura emprendedora con más de 1.100 startups en 26 sectores económicos, impulsadas por políticas públicas que promueven la transformación digital. Este entorno convierte a Colombia en un hub de innovación, tecnología y servicios globales, con gran potencial en industrias basadas en el conocimiento, desarrollo de software y tercerización de servicios.
Para los inversionistas que buscan una puerta de entrada estratégica a América Latina, Colombia ofrece estabilidad económica, ventajas competitivas y una cultura de innovación, consolidándose como el destino ideal para expandirse, innovar y prosperar.
Constituir Inversión Extranjera:
Introducción
La constitución de una inversión extranjera implica un conjunto de procedimientos legales, financieros y administrativos que deben seguirse para establecer con éxito un negocio o invertir en un país diferente al de residencia o nacionalidad del inversionista. A continuación, se detalla una guía paso a paso para constituir una inversión extranjera, considerando las regulaciones generales, aunque es crucial adaptar estos pasos a las leyes específicas del país de destino.
Investigación y Planificación (Pre-Constitución)
Selección del País Destino:
Investigar sobre el entorno económico, político y regulatorio.
Analizar tratados de inversión y acuerdos de doble imposición.
Definir el Objeto de la Inversión:
Determinar el sector o industria de interés.
Establecer metas financieras y de crecimiento.
Elegir la Estructura de Inversión:
Sociedad Anónima Extranjera (Filial).
Sociedad de Responsabilidad Limitada (Sucursal).
Joint Venture con socios locales.
Inversión en acciones o bonos de empresas locales.
Paso 2: Cumplimiento de Requisitos Legales y Regulatorios
Registro de la Empresa:
Obtener el nombre comercial y verificar su disponibilidad.
Registrar la empresa ante el registro mercantil o equivalente.
Obtención de Licencias y Permisos:
Identificar las licencias necesarias para operar en el sector seleccionado.
Cumplir con los requisitos para su obtención.
Cumplimiento de Normativas Laborales y Tributarias:
Conocer las leyes laborales para la contratación de personal local.
Entender las obligaciones fiscales y de declaración.
Paso 3: Aspectos Financieros y de Inversión
Apertura de Cuenta Bancaria:
Selección de un banco local que atienda necesidades de negocios internacionales.
Apertura de una cuenta en moneda local y, si necesario, en divisa.
Transferencia de Fondos:
Cumplir con las regulaciones de control de cambios.
Realizar la transferencia de fondos para la inversión inicial.
Inversión y Gestión de Activos:
Ejecutar la inversión según lo planificado (compra de acciones, establecimiento de infraestructura, etc.).
Establecer un plan de gestión de activos y liquidez.
Paso 4: Establecimiento Operativo
Establecimiento de la Infraestructura:
Alquiler o compra de locales comerciales o industriales.
Adquisición de equipamiento necesario.
Contratación de Personal:
Selección y contratación de personal clave (gerencial, técnico, administrativo).
Capacitación del personal según sea necesario.
Iniciación de Operaciones:
Lanzamiento del producto o servicio al mercado.
Implementación de sistemas de gestión y control.
Paso 5: Monitoreo y Evaluación Continua
Seguimiento Financiero:
Supervisión de flujo de caja y estados financieros.
Ajustes en la estrategia financiera según sea necesario.
Cumplimiento Normativo Continuo:
Actualizaciones legales y regulatorias.
Mantenimiento de licencias y permisos.
Evaluación de Desempeño:
Análisis de indicadores clave de desempeño (KPIs).
Ajustes estratégicos para mejorar el desempeño.


Consejos para los Inversionistas
Asesoría Especializada: Contratar asesores legales, financieros y fiscales con experiencia en el país de destino.
Flexibilidad: Estar preparado para adaptarse a cambios en el entorno regulatorio o de mercado.
Investigación de Fuentes de Apoyo: Identificar programas de apoyo para inversión extranjera que el gobierno del país de destino pueda ofrecer.

